LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA mapa conceptual y actividades El optimismo científico y sus límites
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
mapa conceptual y actividades
El optimismo científico y sus límites
Actividad realizada por: Alba Montecino,
Yolanda Arroyo y María López
Fecha de entrega: 02 de diciembre de 2020
Asignatura: Filosofía
Profesor/a: María José Jiménez Casanova
Curso: 1º Bachillerato
ÍNDICE
(Las actividades se encuentran
divididas en tres partes, la primera parte, y la más
extensa,
consiste en un
resumen de la teoría del conocimiento formada por diferentes
apartados. La
segunda parte es un mapa conceptual, como tal.
Ambas contienen la misma información, sin
embargo, la primera contiene
la definición de cada término, a diferencia de
la segunda, y al final están
hechas las actividades, acerca del segundo
punto, El optimismo científico y sus
limites, del bloque 3 “La filosofía de
la ciencia”, del libro de Filosofía de 1º de
Bachillerato de la editorial Edebé ).
EL OPTIMISMO CIENTÍFICO Y SUS LÍMITES
¿Que garantiza la fiabilidad de la ciencia?
La cuestión de la demacración
Problema de la demacración →
discusión acerca de cómo establecer el criterio para
distinguir las teorías
científicas.
® Verificacionismo:
v Defendido por el Círculo
de Viena en el siglo XX
v Para que una teoría sea
científica tiene que ser verificable empíricamente.
v Consideraban la
inducción como el genuino método científico
v Las teorías científicas
parten de la experiencia y de esta pruebas que las apoyen
®
Falsacionismo:
v Karl Popper lo defiende
v Hace predicciones
arriesgadas
v Se exponen arriesgadas
v No realizan experimentos
para afirmar las teorías, sino que son para ponerlo a prueba
v Una teoría científica
tiene que ser falsable
v Si teoría no permite predicciones
concretas, queda refutada
El progreso científico
® Popper y el Círculo de
Viena tiene una visión optimista de la ciencia.
® Progreso de búsqueda de
la verdad.
¿Progresos científicos?
® Thomas S.
Kuhn:
v Cuestiona el progreso
científico
v Distingue distintas fases
en el desarrollo histórico de la ciencia:
·
Momentos revolucionarios → ideas científicas
sustituidas por otras.
·
Paradigma científico →
periodos en los que se lleva a cabo el trabajo diario.
Compuesto por:
o
Concepciones teóricas.
o
Coinciden varios científicos que comparten
valores, creencias y afirmaciones teóricas.
v La
ciencia para Kuhn
es:
·
Conservadora
·
Se debe ampliar el número de aplicaciones del
paradigma
·
Los fenómenos que no están en un paradigma se
ignoran
·
Cuando un paradigma se torna insostenible, abre
paso a un momento revolucionario
·
No adoptan un solo paradigma, hay muchas
irracionalidade
·
Los paradigmas son inconmensurables
·
Se debe juzgar las teorías desde el paradigma
La tesis de Kuhn es un punto de inflexión en la filosofía de
la ciencia
® Lakatos:
v Rechaza la crítica del
progreso en la ciencia de Kuhn
v Lo llama falsacionismo
sofisticado → si no se cumple la teoría no se descarta, quizá el fallo esté en
alguna teoría en conexión con ella.
v Las teorías, constituyen
programas de investigación científica:
·
Núcleo firme: conjunto de proposiciones dadas
por válidas.
·
Círculo protector: recoge el
conjunto de hipótesis auxiliares.
El problema de la objetividad
Problemas en su validez
Debido a:
® Convicciones ideológicas
®
Intereses económicos
®
Motivación geoestratégicas
®
Programas de investigación privada
El cientificismo ingenuo
® Un saber objetivo y neutro
® Anarquismo
epistemológico, en el cual Feyerabend cuestiona este método científico
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL (para una mejor visión
ACTIVIDADES
Ejercicio 11
Explica las diferencias entre la verificación y la falsacion. Indica asimismo
el nombre de algun filosofo que presentara cada una de ellas como criterio de demarcación
y cómo lo justificó.
Ambos son procesos que utiliza la ciencia para contrastar
una teoría.
El circulo de Viena:
El
Círculo de Viena un importante movimiento científico y filosófico que fue
fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad austríaca de Viena. Surgió con
el propósito de formar un grupo de discusión de temas científicos de manera
informal, si bien terminaría por ser el principal núcleo ideológico del
neopositivismo lógico y de la filosofía de la ciencia.
Este movimiento contó con grandes figuras de la ciencia
procedentes de muy diversas disciplinas, estando entre ellos (además del propio
Schlik) Herbert Feigl, Freidrich Waisman, Rudolf Carnap, Víctor Kraft, Otto
Neurath, Philipp Frank, Klaus Mahn, Carl Gustav Hempel, Felix Kaufmann o Alfred
Ayer. Muchos de ellos eran físicos, matemáticos o profesionales que estudiaron
diferentes ramas de la ciencia pero que terminarían profundizando en aspectos
filosóficos.
El movimiento se centraba en un empirismo total que pretendía basarse en los avances de la lógica y la física y que centraban su metodología en el método inductivo. Otro de los principales aspectos por los que se caracteriza es por su profundo rechazo a la metafísica, derivada de su inductivismo y empirismo, al considerarla ajena a la realidad de los fenómenos. Sus reuniones, celebradas las noches de los jueves, terminarían por germinar en el llamado neopositivismo lógico.
Karl Popper
Popper
fue uno de los filósofos de la ciencia más influyentes de la generación del
Círculo de Viena, y sus primeras obras fueron muy tenidas en cuenta a la hora
de desarrollar un criterio de demarcación, esto es, una manera de distinguir el
conocimiento científico del que no lo es.
Así pues, el problema de la demarcación es un tema al que
Karl Popper intentó responder ideando formas en las que se puede conocer qué
clase de enunciados son científicos y cuáles no lo son. Esta es una incógnita
que atraviesa toda la filosofía de la ciencia.
Así pues, Popper dedicó buena parte de su trabajo como
filósofo a idear una manera de separar el conocimiento científico de la
metafísica y la simple especulación sin fundamento. Esto le hizo llegar a una
serie de conclusiones de la importancia de la falsación en la investigación
científica.
Ejercicio 12
Compara los siguientes textos
e indica cual de ellos es científico y cual se puede considerar seudocientífico.
Razona la respuesta.
a)
«Este año
hablaremos de una configuración planetaria que nos puede servir para gestionar
mejor nuestra vida. Me estoy refiriendo a un sextil cósmico formado por
Saturno, Plutón y Neptuno. Precisamente, la crisis económica y de valores, pero
esta vez, como entre ellos a una conexión armónica, su disposición nos puede ayudar
a transformar algunos aspectos desde algún ámbito de nuestro entorno y que nos
sintamos mejor».
Extraído de: http://links.edebe.com/jvs95t
b)
«Si las
predicciones son correctas, el año que viene podría traernos un espectacular
regalo: un cometa superbrillante que acaba de ser descubierto cerca de Saturno.
Incluso con los telescopios más potentes cometa 2012 S1 (ISON) es ahora mismo
una débil luz en la constelación del Cáncer. Sin embargo, podría ser detectado
a simple vista a finales de 2013 y principios de 2014 y quizá eclipsa a la
Luna, según los astrónomos».
Extraído de: http://links.adebe.com/ia
Para comparar estos textos, lo primero es clasificarlos. El
texto “A” se corresponde a un texto seudocientífico mientras que el segundo, el
“B”, es un texto científico. El tema del primer texto es la astrología y el
tema del segundo es la astronomía. ¿Porque la astronomía es una ciencia y la
astrología no? Para empezar ambos textos tienen un lenguaje específico y
muestran los hechos y la información tal y como ha sido recibida.
Sin embargo el primer texto no es científico porque se basa
en hechos relacionados con la lógica, es decir, que se basa en fechas de
nacimiento, tu carta astral y algunos
otros. Son hechos que tiene una comprobación empírica lo cual hace que no sea
una ciencia porque no sigue el método científico.
Por el otro lado, el sagunto texto si es considerado
científico ya que la astronomía si sigue el método científico. Los astrólogos
siguen un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas.
Esto quiere decir que los textos como el primero, que se les
da explicación mediante el verificacionismo no son considerados textos
científicos. Son los textos basados en el falsacionismo los considerados
científicos.
Ejercicio 13
Lee el siguiente texto:
Kuhn, Th. S., La estructura de las revoluciones científicas.
-
Indica cuál
es el tema y a partir de qué ideas se desarrolla.
En este texto Kuhn nos habla de un problema al que se puede
enfrentar un filósofo. Nos está hablando de que muchas veces lo nuevo crea
buena sensación y se da de lado lo viejo. Quizá esta puede ser una forma de
limitar a los filósofos, que muchas veces para seguir siendo escuchados en un
futuro, se ven obligados a ocultar sus pensamientos para no llevar la contraria
a la sociedad.
Creo que este texto podría considerarse una crítica a la
sociedad o a el sistema de la filosofía.
Ejercicio 14
Explica las diferencias
entre un periodo de la ciencia normal y un periodo revolucionario, y señala dos
etapas de la historia de la física que formen parte de uno y otro,
respectivamente.
Estos dos conceptos fueron descritos por Thomas S. Kuhn, en
su libro “La escritura de las revoluciones científicas. En él explica que
explica que existen dos tipos de ciencia, a la que denominamos ciencia normal y
a la que denominamos ciencia revolucionaria.
La ciencia normal es la que practican la mayoría de científicos,
en cambio la revolucionaria es practicada por un número reducido de científicos,
además, esta última precisa de un cambio de paradigma mientras que la otra no.
La clave para diferenciar ambas ciencias se encuentra en el
paradigma. En la ciencia normal el paradigma es necesario para que las ideas se
sostengan rígidamente por un tiempo y no precisa de un cambio, sin embargo, la
revolucionaria, necesita un cambio de paradigma.
Un claro ejemplo de ello se ha dado, a través de los siglos,
en el caso de la evolución histórica de la astronomía. La teoría
heliocéntrica enunciada por el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico fue inicialmente revolucionaria frente a la tradicional alternativa geocéntrica del
griego antiguo Claudio Ptolomeo. No obstante muy resistida en sus comienzos,
la nueva teoría solucionaba algunas de las evidentes anomalías observacionales
que había estado presentando la anterior, la cual necesitaba recurrir a
postulados que resultaban ser extravagantes, como por ejemplo los "epiciclos" para
intentar explicar los aparentes retrocesos de Marte a medida
que realizaba su movimiento de traslación a través de la
bóveda celeste. Con el paso de los años y décadas, se irían
produciendo mayores "conversiones" dentro de la naciente comunidad de astrónomos de
la época, llegando a dar por tierra con la antigua concepción ptolemaica:
en ese momento la nueva teoría había llegado a su etapa o estadio de "ciencia normal" (ampliamente
aceptada), según Thomas Kuhn. Sin embargo, la teoría copernicana tenía
sus propios defectos: Copérnico no había querido romper del todo con los antiguos
griegos, por lo que teorizó que las órbitas de los planetas debían ser perfecta
y bellamente circulares. Esto generaría nuevas anomalías de
observación con el tiempo, hasta la corrección (cambio de paradigma, es
decir, ciencia revolucionaria)
brindada por el astrónomo alemán Johan Kepler, quien
correctamente conjeturó que en realidad las órbitas planetarias debían
ser elípticas.
Ejercicio 15
Expón con tus propias palabras
ya que se denomina cientifismo. ¿Te parece que las ideas de que la ciencia un día
será capaz de responder a todas las preguntas que se hace el ser humano y de
que el progreso científico supone siempre un beneficio para la humanidad
recogen un punto de vista muy extendido entre la gente?
Yoli: El
cientificismo ingenuo es una idea que tienen los científicos, la cual dice que
la ciencia es un saber objetivo, con el cual un día podremos resolver todas las
preguntas de la humanidad. Yo creo que mucha gente piensa así, ya que si
miramos unos cuantos años atrás, no había casi internet ni nada, y actualmente
disponemos de muchos recursos, y hemos avanzado mucho y muy rápidamente, por lo
que es normal que la gente piense que sea posible alcanzar las respuestas de
todas las preguntas que no hacemos diariamente.
Alba: El
cientificismo ingenuo es aquel mediante el cual los científicos creen que el
algún momento de la humanidad, todas las preguntas que se hagan podrán ser
resueltas mediante la ciencia.
Desde mi punto de vista y a la primera conclusión a la que
he llegado es que difícilmente la ciencia va a ser capaz de darnos todas las
respuestas que necesitamos. Bien es cierto que nuestra tecnología cada vez
avanza y consigue cosas sorprendentes, pero de algún modo creo que esto es muy
complicado. Por otra parte, si que estoy totalmente de acuerdo con que el
progreso científico siempre supone un beneficio.
En cualquier caso, creo que estas ideas son bastante
populares entre la población. Lo que sucede es que como hemos visto a lo largo
de la historia, esto a los gobernantes probablemente no les interese (porque la
mejor manera de dominar a la gente es que sea ignorante y crea únicamente lo
que tú digas). Esto tampoco beneficiaría a las religiones, ya que los Dioses
son creados por los humanos para explicar cosas a las que ellos no le podían
dar otra explicación. Dicho esto, puede que sea una idea popular extendida
entre la gente pero habrá otra mucha gente en contra de ella.
María: el
cientifismo ingenuo es un concepto que desarrolló el filósofo epistemológico
Paul Feyeralbend. Se refiere a la idea de que de haber más de un método
científico. Que no debe existir tan solo un método que rija todas las ciencias
ya que no tienen por qué ser iguales, es decir, el cientifismo ingenuo se
refiere a rechazar la exigencia de una sola regla metodológica universal.
A raíz de este concepto, Feyerabend alude a un anarquismo
epistemológico, que rechaza las reglas metodológicas y dice que la ciencia no
funciona de acuerdo con reglas fijas.
Bajo mi punto de vista, este concepto es totalmente
correcto. No es lo mismo tratar ciencias naturales que ciencias sociales, en
esta última, se trata con personas, y cada uno tiene sus excepciones, además
una persona no es regular, tiene la capacidad de cambiar las respuestas, cambie
de opinión (ciencia de la psicología).
Ejercicio 16
Según Lakatos en todo
programa de investigación hay una parte que no se cuestiona, de modo que si
algo falla siempre se teniendo a revisar otros elementos, pero no el núcleo de
la teoría. Piensa por un momento que el conjunto de tus creencias formaran algo
así como una teoría sobre la vida. Señala tres de dichas creencias que estarías
dispuesto a revidar en función de las cosas que pudieran pasar, y otras tres
que formen parte del núcleo duro de tus creencias. Por ejemplo, una persona que
crea totalmente que existe el destino, mantendrá en su núcleo dura la creencia
de que nada ocurre realmente por causalidad, pero no manifestara ningún
problema en reconocer que lo que parecía ser señal de que pasaría una cosa
determinada, se ha visto finalmente que no era así.
Creencias revisables: estas creencias son las que tenemos y
que, aunque no sean iguales las de una persona que las de otra, al final se
acaba llegando a la misma conclusión, a una verdad colectiva.
Todos morimos: es una creencia, que da pie a debates, en los
cuales las personas dan su opinión sobre este tema, aunque siempre se acaba
llegando a la conclusión de que mueres, y nadie lo puede cambiar.
Los colores, ya que un color es un color, y aunque cada
persona lo vea de un tono diferente a otra persona, el color que es no va a
cambiar, cada persona puede dar su opinión sobre cómo lo ve, pero la realidad
es la que es.
La política, ya que aunque detrás de esta haya muchas
opiniones y distintos partidos, la política, desde el punto de vista de
cualquier persona, sirve para lo mismo, mandar y poner leyes a los ciudadanos.
Creencias dentro de mi núcleo duro: son las cuales vienen
desde un punto de vista personal, y aunque alguien te diga lo contrario, tú vas
a seguir pensando a tu manera, en esta hay distintas verdades, no hay una
conclusión colectiva, ya que cada cual tiene su opinión sobre cada tema.
Creer en cualquier religión, ya que obviamente no todo el
mundo va a estar de acuerdo, pero lo que tú pienses para ti va a ser verdad,
aunque alguien te diga lo contrario, cabe la posibilidad de que lo que tu
piensas no sea verdad, pero igualmente vas a seguir apoyando tu creencia.
Que alguien piense que todo el mundo es bondadoso, ya que
aunque alguien te diga que eso es mentira y que también hay gente mala, y te
des cuenta de que es verdad, vas a seguir tu creencia, y no te vas a dejar
influenciar por opiniones de otros.
Mentir es malo, alguien puede pensar eso, mientras que otra
persona puede apoyar la creencia de que a veces es necesario mentir, todo es
depende la situación, y al contrario que con las revisables, aquí no se acaba
llegando a una conclusión conjunta, ya que cada persona tiene su verdad, y aunque
pueda cuestionarse las creencias de los demás, va a seguir apoyando la suya
propia.
Ejercicio 17
¿Por qué suele
calificarse de “anarquismo epistemológico” la posición que sostiene Feyeraben
sobre la ciencia?
El anarquismo epistemológico es una teoría epistemológica
desarrollada por el filósofo de la ciencia Feyerabend, que sostiene que no hay
reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de
la ciencia. Sostiene que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y
universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia.
Propone en cambio una epistemología abierta, a manera de una serie de
herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no
postuladas como leyes inamovibles. Criticó ácidamente el cientificismo, puesto
que no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia
del futuro. A la teoría de Feyerabend se le llama así porque él tampoco estaba
de acuerdo con el cientificismo ingenuo.
Comentarios
Publicar un comentario